Ante la verdadera inundación de información falsa, desperdigada en forma indiscriminada por redes sociales, la posibilidad que tiene la ciudadanía en orden a discernir lo que es real de lo que resulta escasa.
Ciertamente, una de sus mejores opciones es recurrir a lo que están haciendo algunos medios, como los aquí mencionados, pero también hay algunos elementos que permiten separar la paja del trigo, y aquí van algunos tips al respecto:
- Vea si hay fuentes confiables mencionadas y desconfíe de inmediato de cualquier texto cuyo origen usted no conozca (como los que llegan por whatsapp) y que realice afirmaciones escandalosas, sin mencionar cuál es el origen de ellas.
- No se quede con los titulares. Entre a los enlaces y vea si hay algo escrito en forma coherente. La mayoría de las Fake news se limitan a un titular y a un primer párrafo, por lo general muy mal escrito.
- Revise los enlaces y vea si alguna noticia que parece provenir de algún medio de prensa conocido, efectivamente viene de allí. Si queda con dudas, entre al medio en cuestión desde su navegador y vea si la noticia está allí.
- Piense dos veces antes de postear cualquier cosa y pregúntese si esa noticia tan inflamatoria que le mandaron por Whatsapp o Messenger es inverosímil o no. La mayoría de las Fake news pertenece a la primera categoría.
- Si se trata de una foto, vaya a esta dirección de Google (https://images.google.com) y allí pinche en la cámara que aparece a la derecha. Ahí aparecen dos opciones: pegar la dirección en que se encuentra alojada la imagen o subir una foto. Cualquiera de las dos opciones permite revisar si la imagen se ha usado antes. Si tiene un Smartphone, hay apps que hacen lo mismo, como Reversee.
- En los mismos posteos que le producen dudas, revise los comentarios o réplicas. Por lo general más de alguien se da cuenta de las Fake news y muchas veces adjuntan evidencias al respecto.